lunes, 9 de noviembre de 2009

MÁS ALLÁ DE LO POSIBLE


existe una conducta constante y sistemática de la mentada oposición en ningunear todo acto de gobierno sin fundamentos políticos. ciertos sectores clase media se encargan de reproducir (hasta marketineramente) supuestas críticas de fondo.
cuál es el significante de la crítica?
el gobierno da sentido social a su política "keynesiana", aun con los valores escasos de tales implementaciones y las críticas corren por derecha e izquierda sin analizar la perspectiva histórica de las mismas. se apela a una conciencia, otrora pulcra e inexistente, para evaluar una mínima situación que puede constituir un paso significativo hacia otras más profundas.
por primera vez en mucho tiempo un gobierno se decide a pensar como se revierte el contexto de pobreza, y desde los sectores mencionados, se le exige termine de la noche a la mañana, con situaciones estructurales extremas que fueron configuradas con años de racionalismo neoliberal.
está claro: años de gobierno kirhcnerista no han de terminar con el capitalismo, en todo caso lo redireccionará en función de diversos intereses. pero también es cierto que potencialmente existe una posibilidad palpable de instalar una nueva situación coyuntural, aun para los sectores desafiliados.
los planteos por izquierda se hacen desde la ilustración idealista.
los de la derecha se basan en un apocalipsis insufrible.
después están aquellos que se sitúan más allá de lo posible y coqueteando con cierto escepticismo funcional, derrumban cualquier realidad con deseo psicoanalítico.
y como dice deleuze " el psicoanálisis es como la revolución rusa, nunca sabemos cuando empezó a andar mal".
es curioso, a éste gobierno se lo critica sin ponerlo en perspectiva histórica, no para hacer meras comparaciones vacías, sino para comprometerse con la evaluación de un presente y un poco mejor.
es criticable el paradigma de lo menos malo, pero quienes hoy ya no lo sostienen se ajustaron a las reglas de juego votando a la alianza. ¿hay memoria?.
si ésto no es bueno y lo que lo enfrenta tampoco, cuales son las opciones.
que legitima estas opciones?
la historia es dialéctica, por qué exigirle a éste gobierno, que marca pequeñas pero significativas tendencias populares, poseer equilibrio político.
Brasil ha crecido sensiblemente estos últimos años, sin embargo gran parte de su población vive en estado de pobreza.
se desconocen los méritos de lula en su gobierno?
encontramos una función interesante, que en los análisis de la crítica no se encuentran: desde el 2003 para acá , la economía no rige los designios del país, lo hace la política. y ésta política, generada por acciones de gobierno, dan molde al Estado. es importante entender que éste Estado vuelve a adquirir protagonismo y se encuentra en construcción.
"el Estado es lo que existe y lo que aún no existe en grado suficiente. y la razón de Estado es justamente una práctica o, mejor, la racionalización de una práctica que va a situarse entre un Estado presentado como dato y un Estado presentado como algo por construir y levantar". dice foucault...

2 comentarios:

EmmaPeel dijo...

Traduciendo: Vamos Crishtina carajo, y que la sigan chupando (para cuándo la reivindicación del Diego como generador de los esloganes más vendedores de la historia?)

borgesito dijo...

todavia creo que sanfilipo en mas marketinero